El MUP presenta Informe Vivienda [25/5/2006]

Jueves 25 de mayo, a las 20:30 h., en el Casal Jaume I d’Elx

En las últimas semanas, gracias a movilizaciones básicamente juveniles, que están teniendo una importancia especial en ciudades como Barcelona y, especialmente, en Madrid, se ha puesto de relieve uno de los problemas que más preocupa a los trabajadores en todo el Estado: la adquisición de la vivienda.

La Plataforma Ciudadanos por la República lleva tiempo trabajando y estudiando esta cuestión y ha elaborado un Informe al respecto. Sobre el mismo ya se han pronunciado autoridades en la materia como el Defensor del Pueblo Andaluz, que ha expresado su conformidad con las soluciones planteadas y el apoyo desde la Institución que representa a cuantos esfuerzos se realicen, desde distintas posiciones y medios, para concienciar a los poderes públicos y a la sociedad sobre la necesidad de dar una respuesta adecuada a la grave carencia de vivienda que afecta a amplios sectores de la población. El MUP, como agrupación republicana, y movimiento popular surgido hace años a raíz de campañas por la industria del calzado y contra la especulación de la vivienda, asume el estudio realizado por la Plataforma Ciudadanos por la República y lo presentará el próximo jueves 25 de mayo a las 20:30 h. en el Casal Jaume I d’Elx.

“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo al interés general para impedir la especulación”. Así reza el artículo 47 de la Constitución monárquica de 1.978. Como pueden comprobar millones de ciudadanos en su vida diaria, la letra de este artículo es papel mojado, por cuanto los poderes públicos no sólo no se han preocupado de garantizar este derecho, sino que su regulación del sector ha favorecido la especulación más salvaje con consecuencias desastrosas para la economía española. El Informe elaborado se centra en el enfoque político, con la idea de abrir un debate en el que las aportaciones de las organizaciones populares y los ciudadanos son fundamentales.

En el Informe se apuntan algunas propuestas, auque no es su intención dar una relación exhaustiva de propuestas, entre otras cuestiones, porque el objetivo es tratar de las causas políticas del problema de la vivienda, para abrir un debate en el que quisiéramos que participaran los ciudadanos con sus propias experiencias y propuestas. Entre las ideas que han surgido, podemos señalar las siguientes:

-Construir un amplio parque de vivienda pública de alquiler con precios asequibles a los inquilinos, a partir de suelo público.
-Establecer impuestos progresivos sobre viviendas y solares desocupados.
-Subvención directa a los inquilinos de una parte porcentual del precio del alquiler. El derecho corresponde al inquilino, pero la ayuda se pagaría directamente al arrendatario.
-Modificación de la actual política fiscal, trasladando una parte del gasto público en deducciones del IRPF de la compra al alquiler.
-Promoción pública de viviendas sociales y viviendas a precio tasado, sobre suelos previamente expropiados, allí donde exista una necesidad social de vivienda
-Incremento sustancial de las promociones de VPO.

-Definir el suelo y el urbanismo como objetivo social., considerando el conjunto del territorio como no urbanizable, salvo que expresamente se apruebe y justifique lo contrario, garantizando la intervención estatal para ordenar el urbanismo, de modo que se impida su uso como instrumento de especulación y se garantice a los ciudadanos el derecho a una vivienda digna.
-Coordinar las actuaciones de las distintas Administraciones alrededor de una política de vivienda de carácter global e integrador, dado que las competencias directas en esta materia pertenecen a las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales.